INSTITUCIONAL
COMUNIDAD
BLOG
AYUDA
MI CUENTA
EN PT ES

Imagen6201S

Aplicaciones para dispositivos de bolsillo

La oferta de dispositivos de bolsillo se está diversificando y expandiendo, sin embargo, el principal mercado para sus aplicaciones sigue estando en el segmento de aplicaciones verticales desarrolladas a medida.

Por Alejandro Panizza, del equipo de desarrollo de ARTech

Existen muchos términos que se aplican a los dispositivos de bolsillo: Handhelds, PocketPC, PDAs, (Personal Digital Asistant), etc. Los PDA que nacieron con la funcionalidad de pequeñas agendas personales hoy son verdaderos computadores personales de bolsillo, que incluyen aplicaciones de Office, navegadores de Internet, así como funciones multimedia, audio, video y la posibilidad de conectarse a redes locales e Internet.
Los últimos modelos conocidos auguran una diversificación y expansión del mercado en los próximos años:  han aparecido modelos de bajo costo para uso personal tanto como modelos destinados claramente al mercado empresarial que incluyen como opciones estándar desde conexiones para redes inalámbricas ( WiFi*, y Bluetooth* ), hasta escáner de huellas digitales para proteger el acceso a la información.

Pese a esta diversificación el principal mercado para las aplicaciones de PDA sigue siendo el segmento de aplicaciones verticales desarrolladas a medida.  Estos sistemas se desarrollan usualmente como complemento de los sistemas de la empresa, aportando como valor agregado la integración de datos en forma móvil dentro y fuera de la empresa, y la posibilidad de disponer de la información en línea (o en el bolsillo) en cualquier lugar y momento.

 

¿Qué tipo de aplicaciones se pueden hacer?
Las aplicaciones que permite esta nueva plataforma son similares en sus componentes a una aplicación cualquiera de escritorio (interface gráfica, acceso a bases de datos, etc.), pero a su vez se diferencia de las mismas porque al funcionar en un dispositivo diferente, posee otras limitaciones y a su vez tiene posibilidades de incorporar nuevas funcionalidades

Algunos aspectos a tener en cuenta para planificar soluciones móviles o con componentes móviles.

* Alcance
Pese a que los dispositivos actuales tienen una memoria que es mayor a la que tenían los PC de escritorio hace unos pocos años, su capacidad de procesamiento y almacenamiento es limitada, para ello es importante definir el conjunto de subsistemas relevantes y para cada aplicación, el subconjunto de los datos de la misma que son útiles o necesarios en el PDA.

* Integración  y sincronización de datos.
Obviamente no siempre es posible el desarrollo de una aplicación corporativa  previendo la eventual necesidad de incorporar parte de la misma en un entorno móvil, por lo que, en la práctica, muchas veces las aplicaciones móviles deben convivir con aplicaciones ya existentes a las que se integran utilizando diversos mecanismos.

Adicionalmente es común que cada cliente PDA utilice un subset de datos diferente (por ejemplo agentes de ventas que  cargan en su PDA los datos correspondientes a sus zonas de trabajo, etc),  datos que también necesitan un proceso de actualización .

La replicación (sincronización de datos) es el mas común de los mecanismos de integración, y se puede hacer replicando archivos mediante soluciones propietarias, o replicando parte de la base de datos. Incluso se pueden aprovechar los mecanismos que provee la plataforma Windows para la replicación  (ActiveSync) utilizando funciones del sistema operativo.

Así la tarea de sincronización se utiliza para integrar la información que se utiliza localmente en el dispositivo, con el sistema corporativo.

Existen otros medios para la integración de aplicaciones, como conectar estos dispositivos a redes locales o a Internet,  o conectarlas en forma asincrónica usando los llamados remotos. Por ejemplo, utilizando RPC o Webservices para el manejo de la informacion centralizada.

* Interface
El tamaño reducido de la pantalla y la limitación para ingreso de datos, hace que al diseñar aplicaciones de bolsillo sea especialmente importante planear qué tipo de prestaciones va a tener en función de las posibilidades del dispositivo, y tener esto en consideración para realizar cuidadosamente el diseño de la interface.  

Pocket PC y el generador GeneXus para esta plataforma
La plataforma PocketPC 2002 es la última versión del sistema operativo de Microsoft para estos dispositivos, presenta como ventaja comparativa, en primer lugar, la familiaridad de la interface Windows para los usuarios de la aplicación , lo cual facilita el entrenamiento de los usuarios  y , en segundo lugar, la compatibilidad de las aplicaciones (PocketWord , PocketExcel, PocketOutlook ) y archivos de datos (Ado CE y SQL Server CE ) con las máquinas Windows de escritorio,  lo que facilita la integración de aplicaciones.

La versión GeneXus Olimar incluye la opción de generar aplicaciones winform para ambientes PocketPC usando el lenguaje Embedded Visual Basic. El generador EVB permite al programador GeneXus realizar aplicaciones relativamente complejas en dispositivos PocketPC de la misma forma que GeneXus le permite en otros entornos.Para utilizar este generador es necesario contar con el Lenguaje eVB 3.0 así como con los emuladores de la Plataforma PocketPC, ambos disponibles sin costo en http://www.microsoft.com

En la actualidad el generador GeneXus para Pocket PC, se encuentra en el proceso de betatest de la versión Olimar de GeneXus, y ya hay usuarios de la comunidad GeneXus emprendiendo proyectos de desarrollo con este nuevo generador.

Más información:

ARTech versión Olimar de GeneXus
http://www.gxtechnical.com/olimar

Pocket PC
http://www.microsoft.com/mobile/pocketpc

* WiFi y Bluetooth son dos estándares para redes inalámbricas de corta distancia.

Relacionado
Se liberó la beta 3 de la versión Olimar de GeneXus
Primer sistema desarrollado con el generador Pocket PC
GeneXus libera su próxima versión
#Destrancate: Este 25 de abril acercate a la nueva propuesta del GUG Montevideo