INSTITUCIONAL
COMUNIDAD
BLOG
AYUDA
MI CUENTA
EN PT ES

Imagen6384S

El sistema LibreFarm fue publicado como software libre

Haroldo Stenger publicó en GXOpen el código fuente de LibreFarm, su sistema de gestión de farmacias desarrollado con GeneXus, que comercializaba desde el año 1996 como software propietario.

"El hecho de que LibreFarm sea un programa hecho con GeneXus, que es una herramienta de productividad, liberado con una licencia que promueve la productividad permitiendo que muchos programadores trabajen en esto, le va a dar un gran empuje a esta KB. Esa es mi convicción", asegura Stenger. Aunque admite que se trata de un proyecto a largo plazo, "porque va a llevar tiempo persuadir a la gente de que esto tiene sentido".

Dentro del mundo empresarial no es común esta decisión que tomaste. ¿Qué evaluaste para dar este paso?
No es fácil para una empresa tomar la decisión de licenciar un software propietario como software libre. Somos una empresa pequeña y medimos los riesgos a nuestra escala. Sabemos bien que no nos va a pasar nada por liberar la base de conocimiento (KB), al contrario, aumentamos nuestras posibilidades porque más gente va a conocer el producto. Lograr captar la atención ya es un valor agregado para nosotros. Por otro lado, esto cruza fronteras rápidamente. Lo han bajado en distintos países, y eso es un shock muy fuerte porque abre posibilidades de asociaciones con empresas en otros mercados. Con esto aumentamos potencialmente la cantidad de programadores sin invertir, porque cada uno se auto sustenta y sabe por qué colabora con LibreFarm. Estoy asumiendo riesgos, pero están administrados. La confianza está en la comunidad GeneXus, de que va a respetar la licencia y que también se va a sentir entusiasmada porque éste es un buen proyecto para trabajar. Incluso pueden surgir otros programas basados en LibreFarm para otro tipo de comercios, o el mismo programa traducido a otros idiomas, que deberán ser licenciados como software libre.

¿Por qué decís que el software libre promueve la productividad?
El software es copiable por naturaleza, se pueden hacer mil copias de un software sin pérdida de calidad. Esa es una virtud del software que no la tienen otros productos. Como el software se puede copiar, muchas personas pueden dedicarle tiempo a estudiarlo y mejorarlo. Además, esas personas pueden comunicarse. Entonces el hecho de que muchas personas puedan tener una copia de un mismo programa y lo mejoren, es una gran ventaja que tienen los programadores con respecto a otro tipo de profesionales. El software libre respeta esa naturaleza del software y permite que muchos programadores trabajen a muy bajo costo.
La industria del software puede trabajar bien basada en software libre, con un modelo diferente del que tiene actualmente. Hay muchísimas empresas que lo están haciendo.
La ingeniería del software tiene problemas. Hay estadísticas muy conocidas que dicen que más del 60% de los proyectos de software no llegan a cumplirse en tiempo ni en presupuesto. El software libre va a impactar en la productividad del diseño de sistemas, y ya está impactando, por ejemplo la base de datos PostgreSQL -soportada por GeneXus- tiene un diseño muy impresionante, una funcionalidad grande, y ha sido posible gracias al software libre. Necesariamente el software libre va a modificar el ritmo en que se desarrolla hasta ahora. Otro intento por mejorar la calidad con que se desarrolla software es la tendencia conocida como extreme programming que se aplica a software propietario, que propone que todo el código fuente esté a disposición de todos los programadores de la empresa.
Los modelos de negocio van cambiando. Claro que nadie te garantiza que tengas la vida resuelta. El software libre es una forma de trabajar que tiene verdades y hay que explorar cómo funcionan estas verdades en un mundo comercial. En el mundo no comercial ya se sabe que funcionan muy bien.

¿Qué cambia la publicación de la KB desde el punto de vista de tu negocio?
El negocio sigue igual: uno tiene clientes de consultoría, clientes de servicio. Un software de este estilo permite brindar servicios independientemente del hecho que se haya liberado el código fuente del programa.

¿Es decir que tu negocio no está centrado en la venta de la KB sino en los servicios asociados?
Las empresas de software viven fundamentalmente de los servicios que cobran, no viven tanto de las licencias. Es algo difícil de demostrar porque nadie muestra sus números tan fácilmente, pero vivimos de los servicios agregados: de las garantías, de la atención telefónica, de las visitas, de la consultoría, de los cursos. Las licencias cada tanto nos dan algún ingreso extra, pero lo fundamental está en las mensualidades que se cobran a los clientes por los servicios de valor agregado.
También la crisis que hay en este país ha contribuido a la baja de las ventas, pero uno en lo que se concentraba fundamentalmente era en servicios.
Soy un convencido que los programadores vivimos mejor de los servicios agregados que damos en relación al software que construimos, que si tenemos que andar persiguiendo a los infractores de las licencias propietarias.
El negocio de farmacias es un negocio muy dinámico. Las condiciones para mis clientes están cambiando permanentemente -por ejemplo, ahora van a retomar parte del mercado mutual- y generan necesidades y me llaman a mí que soy su programador de confianza. El hecho de que el código fuente esté publicado no cambia nada en la relación de confianza con mis clientes.

O sea, tú decís tengo una base instalada de clientes a los que me vincula una relación de confianza y van a seguir acudiendo a mí.
Exacto. Esa es la esperanza. De hecho no creo que esto cambie absolutamente nada. Hice consultas con algunos clientes al respecto de esta movida y la aceptación fue buena.
Un cliente compra una KB funcionando pero que necesariamente va a cambiar. Si no cambia es porque algo le está pasando a ese negocio, y la publicación de KBs da más valor al cliente.
En el mundo comercial todas las empresas de software estamos en deuda con nuestros usuarios que siempre tienen necesidades mayores a los que los programadores podemos proveer. El hecho de que tengas el código fuente sólo en tu empresa -si bien es un derecho que la ley te garantiza- es malo para el usuario, porque al usuario le gustaría que ese programa creciera y que tu empresa creciera también. Si por algún motivo no le das los cambios que quiere, con el licenciamiento como software libre le ofrecés más oportunidades para que otras personas puedan implementar esos cambios.
Lo que se genera es una comunidad de personas trabajando en una KB, que graban los cambios en un centro común -en este caso el GXOpen- en una versión oficial. El propio hecho de que haya mucha gente mirando el código mejora el programa, beneficiando a los usuarios y también a los programadores, que van a adoptar esas mejoras en su base de conocimiento. El cliente puede elegir comprarlo a mí o no.

¿Qué cantidad de clientes tiene LibreFarm?
Alrededor de 100 usuarios.

¿Alguien te dijo "es una locura"?
Sí, pero después te dicen vos sos una persona inteligente y sabés lo que tenés que hacer. Esta decisión también tiene que ver con dedicar tiempo a pensar qué es la programación y la actividad que uno realiza. Si uno es simplemente un programador que implementa requerimientos, bueno tiene un estilo de vida. A mí me gusta la programación mucho más allá, me gusta llegar al tuétano de lo que es programar.
Nosotros somos una empresa pequeña y no podemos evitar que se piratee nuestro producto. ¿Cuánto me cuesta a mí poner un abogado para seguir a los posibles infractores? Nos ha pasado que llegan usuarios de nuestro software pirateado y los recibimos como clientes. O sea la naturaleza copiable del software a mí me sirve, si alguien quiere usar mi software libremente y un día venir y pagar por nuestros servicios a mí me sirve porque mi costo de venta es menor. Con esto lo que hacemos es facilitar la venta, el día que el cliente quiera comprar los servicios agregados vinculados a ese software, será bienvenido. Pensar que un software va a perder valor por el hecho de que se esté copiando es subestimar las empresas de nuestros clientes que son mucho más complejas que el software que puedan copiar. Necesariamente tiene que haber un proceso humano de implantación del software en las empresas. El software libre allana el camino para que eso suceda.

(II) Es una oportunidad para trabajar en un proyecto grande, libre, dentro de la comunidad GeneXus.  

Publicado en GXOpen : Proyecto GestiónComercialFarmacia
http://www.gxopen.com/main/hproject.aspx?257 

Relacionado
Un proyecto libre dentro de la comunidad GeneXus.
ComunidadGX publicada en GXOpen
Más de 54 mil proyectos bajados de GXOpen
#Destrancate: Este 25 de abril acercate a la nueva propuesta del GUG Montevideo