INSTITUCIONAL
COMUNIDAD
BLOG
AYUDA
MI CUENTA
EN PT ES

Imagen241S

GXplorer: Su historia

Cómo se concibió GXplorer, la única herramienta de construcción y administración de DW latinoamericana que integra la Microsoft Data Warehouse Alliance 2000. Por Mayda Kurdián del equipo de desarrollo de ARTech.

La filosofía de GeneXus desde su nacimiento, es encapsular complejidad y automatizar todo lo que sea plausible de ser automático.

Si pensamos en las transacciones GeneXus, vemos que en ellas se encierra una gran complejidad: el acceso a los datos, la integridad transaccional, el control de  concurrencia, las reglas del negocio, etcétera.  Siempre tuvimos la aspiración de lograr lo mismo con todo lo referente a  la extracción de información de las bases de datos. La primera implementación para alcanzar esta meta fueron los reportes. Y más tarde los work panels, que además de extraer información permiten interactuar con la misma.

A pesar de que la aspiración era mayor, no existía tecnología de base para desarrollar tecnología más avanzada al respecto. Pero con el creciente desarrollo de tecnología de base (por ejemplo los manejadores de base de datos mas potentes, cliente/servidor, interfaces gráficas, etcétera) nos dimos cuenta que estábamos en condiciones de sustituir la implementación de los procesos de extracción de información -que se hacían programando infinitos reportes- por tecnología mas avanzada.  Podíamos desarrollar una tecnología que satisficiera a nuestros usuarios en sus requerimientos: necesidad de acceder a toda la información en forma inteligente, dinámica y sin necesidad de la intervención de los técnicos. Además, al trabajar con GeneXus corríamos con una gran ventaja, teníamos "bases de conocimiento", o sea todo el conocimiento necesario para comandar esa tecnología. Esto evitaba la necesidad que nuestros usuarios crearan y mantuvieran manualmente metadatas complejas. La metadata necesaria para esta tecnología podía ser inferida y mantenida  automáticamente desde la base de conocimiento.

Con estos elementos y la necesidad concreta de uno de nuestros clientes surgió en 1997  la primera versión de esta tecnología,  que se llamó GXOlap 1.0.

Esta herramienta tenía una interfaz propia (grilla) que permitía especificar en el lenguaje del usuario -quien no necesitaba tener conocimiento técnico alguno- una consulta. Lo guiaba en la especificación y generaba automáticamente las sentencias necesarias para satisfacer las consultas (en todos los dbms soportados por GeneXus)  y su resultado se visualizaba en esa grilla. Poseía además, algunas funciones de  manipulación como un pivoteo rudimentario, promedios, gráficos, pasaje de los datos a Excel, etcétera.

Esta herramienta fue sumando funcionalidad y así surgieron las versiones 1.1, 2.0 y 2.1 de GXOlap.  A pesar de ser potente en la especificación de una consulta y en su extracción (de hecho casi tanto como lo es hoy GXplorer) la interfaz  de GXOlap no era suficientemente bonita y potente en la manipulación. Para ello usábamos el pasaje de los datos extraídos a Excel, que nos brindó toda la belleza y potencia de manipulación que nos faltaba.

Cuando a mediados de 1998 se liberó la primer versión  beta de Excel 2000 -que sumó a la potencia de manipulación clásica de las planillas electrónicas una "tabla  dinámica" muy adecuada para la visualización de los datos- decidimos pasar la grilla de GXOlap a Excel 2000, agregándole una barra de herramientas propia de GXplorer, para comandar todo desde Excel.

Esto tuvo múltiples ventajas. Primero porque el usuario final está muy acostumbrado al uso de planillas electrónicas y segundo, porque éstas tienen una enorme potencia de visualización y manipulación de los datos. Por último, nos permitió invertir  nuestro tiempo en un manejo más potente del conocimiento en lugar de  concentrarnos en la visualización y manipulación de datos.

Así a mediados del año pasado, se liberó la primera versión de GXplorer (1.0), que consta de toda la tecnología de base de GXOlap, con su interfaz sobre Excel 2000 con sus tablas dinámicas y  a la cual se le agregó también mayor funcionalidad. Luego surgieron las versiones 1.1, 2.0 donde se fue potenciando la especificación de consulta con mejores interfaces, mayor funcionalidad de extracción de información, mas potencia en la seguridad, etc.

Y desde fines de 1999, GXplorer es parte del "Microsoft Data Warehouse Alliance 2000" como herramienta de construcción y administración de DW, siendo el único producto latinoamericano que integra dicha alianza.

Hoy se libera la versión 3.0 RC, en la cual una de sus principales funcionalidades es el GXplorer -Web, o sea la posibilidad de ejecutar GXplorer con toda su potencia sobre un navegador.

Relacionado
GXplorer en Laboratorios Casasco
GeneXus Query en el mercado
Se liberó GXplorer 4.0
#Destrancate: Este 25 de abril acercate a la nueva propuesta del GUG Montevideo