INSTITUCIONAL
COMUNIDAD
BLOG
AYUDA
MI CUENTA
EN PT ES

could d 294

Un paseo por las nubes (Cloud Computing)

GeneXus, fiel a su condición de estar donde está la innovación tecnológica, participará activamente de uno de los pilares más representativos de la próxima revolución en informática: el paradigma Cloud Computing. Los escenarios, beneficios y beneficiarios, y lo que aportará GeneXus en este ámbito, se devela en esta entrevista con Gustavo Carriquiry, Gerente de operaciones de Artech.
- ¿Según su expertise, para usted el Cloud Computing es una moda o una tendencia real y potente?

- Aunque aún se esté consolidando y recientemente se ha dado una explosión en cuanto a la exposición de la temática, vamos camino hacia el Cloud Computing como una nueva manera de concebir los Sistemas Informáticos.

Es un nuevo modelo posible gracias a sus antecedentes tecnológicos y tiene muchas ventajas que ofrecer. Incluso hay otra realidad tangible que materialmente nos muestra que vamos camino hacia eso, el hecho de que los PC sean cada vez “menos inteligentes” y más enfocados hacia Internet, los llamados Net Books, computadoras que son mucho más pequeñas, livianas y con poca memoria.

En la Nube, las empresas no almacenan, el disco duro no es necesario, lo que se necesita es una interfase que te dé acceso y banda ancha. De algún modo es una tendencia a reducir potencia del cliente y aumentar potencia centralizada.

- Sí ahora busco el concepto Cloud Computing en un buscador, aparecen más de 53 millones de resultados, y aunque tenga una gran oferta de definiciones es un concepto tan complejo que termina por enredar en sus múltiples aristas, tal vez sea por eso que usted le llama un cambio paradigmático donde el concepto de “nube” viene a englobar varios otros relacionados con la tecnología de la información?

- El concepto de Cloud Computing implica los conceptos de cluster, virtualización, Internet, Softwarte como Servicio (SaaS), escalabilidad y data center. Y muchas veces es definido por el color del cristal de quien lo mira.

Quienes trabajamos en informática estamos acostumbrados a un paradigma: yo tengo la computadora y tengo un cable que me conecta a un servidor y éste es mío. Me tengo que encargar de que funcione e instalarle el sistema operativo. Si luego tengo más gente trabajando entonces tengo que comprar PCs que se van a conectar a ese servidor que además tiene que escalar para soportar a los nuevos clientes. Ese es el paradigma en el que estamos trabajando hoy.

Por ejemplo, una de las patas de los proyectos de software es el dimensionamiento de hardware. Esta aplicación, ¿qué volumen de datos va a manejar? ¿Cuántos usuarios va a tener? Y otras variables de acuerdo a cuán crítica sea la aplicación para la empresa: SLA, respaldos, redundancia de líneas de comunicación, aire acondicionado, monitoreo, servicio técnico las 24 horas. Es una inversión para asegurar la continuidad del funcionamiento que a veces no se puede pagar. En este paradigma todo es tuyo, aunque terciarices al software lo instalas en tus servidores, las máquinas son tuyas, así como las aplicaciones, conseguís un proveedor de banda ancha. Es decir, conseguís una cantidad de proveedores y armás tu infraestructura.

El paradigma del Cloud Computing, en cambio, es sacar todo esto afuera de la empresa, de este modo cambian las reglas del juego: el proveedor “cloud” te satisface todas las necesidades que mencioné líneas arriba y cambia el tipo de inversión: en vez de 50 mil dólares en infraestructura en un abrir y cerrar de ojos, le pagas a la Nube 500 dólares por mes y contratas la potencia equivalente.

La solución completa para cambiar ese paradigma hacia el Cloud Computing, donde “todo lo tuyo está del otro lado”, implica una pata fundamental de infraestructura, fundamentalmente de virtualización y del SLA, que es la manera en la cual el proveedor garantiza el nivel del servicio.

Esta definición de focalizar tu aplicación de negocio en servidores externos es un punto de vista macro del concepto de Cloud Computing.

- El Software as a Service (SaaS) ¿también está implícito dentro del concepto de Cloud Computing?

- Sí y no. Es decir, se puede tener SaaS sin usar Cloud Computing. Un ejemplo representativo es SalesFore.com.

El SaaS es más bien un modelo de negocios, en vez de venderte el software te lo alquilo. Similar modelo tiene el cloud que te alquila los servidores o potencia cuando la necesitas.

Claro, la combinación de Cloud Computing + SaaS resulta interesante.

- Retomando el tema de dimensionamiento de un proyecto, supongamos un caso hipotético: el crecimiento abrupto de un negocio que comenzó con poca infraestructura y de un día para el otro necesita aumentarla a riesgo de “hacer agua”, ¿en este escenario el Cloud Computing ofrecería ventajas a esta necesidad de infraestructura, de escalabilidad?

- El dimensionar correctamente un proyecto es todo un capítulo de una aplicación. Sin dudas, la propiedad de escalabilidad es esencial o la flexibilidad que permita aumentar la potencia o eventualmente bajarla sin muchos requerimientos.

De acuerdo a tus previsiones de un determinado momento podés llegar a un número razonable pero si la demanda de esa aplicación explota, la máquina que tenés se vuelve obsoleta rápidamente y no tenés la posibilidad de escalar a la misma velocidad, el coctel puede ser muy perjudicial. Entonces lo que suele hacerse para cubrirse es comprar un margen superior a la potencia necesitada. Más claro: “cuando venga la ola tenés que estar arriba de la tabla”. No podés ser víctima de tu propio éxito. Ahora, para tener esa estructura escalable, propia, por supuesto vas a tener que pagar mucho más.

- Al depositar sus negocios, bases de datos, sistemas operativos, etcétera; en una Nube de otra empresa (por ejemplo en EC2 de Amazón), las grandes empresas ¿no pierden el control de sus sistemas informáticos y aplicaciones?

- Esa es la resistencia que podrían tener las grandes corporaciones, tal vez sea un tema de balancear costos pero también de perder independencia.

Es toda una cuestión pensar que los datos no van a estar en “mis máquinas” si no en la Nube. Puede suceder que se tenga la sensación de pérdida de control de los datos que manejas (quiénes son tus clientes, precios, etc). En este punto,  la seguridad y el SLA que se haya establecido con el proveedor es fundamental.

- ¿A quién le sirve la Nube? A quién beneficia esta nueva manera de concebir el armado de modelo de negocios basados en IT, beneficia más a las empresas pequeña o a las grandes corporaciones?

- En distintos grados, a todas las empresas que venden software, pequeñas y medianas, por un lado; pero también es ventajosa para grandes corporaciones.

Las grandes empresas deberían evaluar qué les conviene, si desarrollar y mantener su propio data center, o alquilar esa infraestructura, tener el centro de cómputos en la Nube. Por otra parte las voluminosas inversiones también tienen que tomar en cuenta la obsolescencia de la tecnología y la amortización. ¿En cinco años ese data center seguirá siendo el mismo? O ¿cuánto me cuesta el mantenimiento? A las grandes corporaciones también les puede interesar seguir el camino de la Nube, claro que sí.

Darle opciones a tus potenciales clientes, es otra de las aristas fundamentales. Supongamos el ejemplo de una solución cualquiera que resuelve el manejo de los RRHH, el core de determinado negocio, un ERP, etc. Aparece un cliente de esa solución que lo satisface funcionalmente pero no lo quiere en sus servidores sino que en la nube de Amazón. La software house debe tener su solución “cloud-enabled” para no perder ese cliente.

Para el caso de las empresas más chicas que no tienen la posibilidad de montar su propia infraestructura, esto es una gran oportunidad. Además de servirle por el tema de costos, por la potencialidad de su escalabilidad y porque estaría respaldado si explota al vender en un esquema SaaS.

En muchos sentidos el Cloud Computing es una enorme oportunidad para las casas de Software.


 Como ejemplos de computación en Nube destacan las siguientes de grandes jugadores en el terreno IT, posibilitados por su enorme infraestructura: EC2 de Amazon, Apps de Google, eyeOS y Azure de Microsoft, IBM, que proveen aplicaciones comunes de negocios en línea accesibles desde un navegador web, mientras el software y los datos se almacenan en los servidores.
 
El rol de GeneXus en el escenario multiplataforma de la Cloud Computing

Una situación actual del escenario de la Nube es la condición multiplataforma de sus proveedores, condición que se vislumbra al nombrar los principales jugadores que parten de características tan disímiles entre sí: Amazon no fabrica computadoras, IBM sí, Microsoft viene del software (Sistema Operativo, Ofimática, base de datos), Google era un buscador y cubre otras áreas ahora. Cada uno parece tener su visión o interpretación de la Nube. En este panorama se discute la posibilidad de conformar una Nube abierta y con estándares, lo cual se representa en el polémico Open Cloud Manifiesto. Gustavo Carriquiry enfatiza en las posibilidades que ofrecerá GeneXus en ese sentido.

- ¿Existe una necesidad de fijar estandares?

Hay intenciones de fijar estándares de nubes. Continuando con el ejemplo del cliente que quiere la solución en la Nube, probablemente va a ser más específico y le va a pedir determinada Nube. ¿La de Google, Microsoft o Amazón? Por nombrar algunas. Y si sucede esa situación puede generarse un problema parecido al que se da con las bases de datos, el proveedor de la solución no es quien elige sino que el cliente es soberano. Tener soluciones “para una Nube” seguramente es una limitante.

Además hay otras situaciones hipotéticas que resolver, los mecanismos para acceder a una Nube y no a otra, tienen que ser claros. ¿Qué pasa si una empresa decide bajarse de la Nube y volver al centro de computos propio, o porque quiere trasladarse hacia otra?
Pero con GeneXus frente a la variedad de plataformas estamos bien parados, por la misma razón en que somos multiplataforma en cuanto a la base de datos.

Deploy to The Cloud


- GeneXus al ser una herramienta de desarrollo, ¿cómo va a participar en Cloud Computing?

- Se puede utilizar un esquema SaaS, vendiendo en vez de la licencia GeneXus, el uso de GeneXus instalado en la Nube o lo que es lo mismo: en vez de instalar GeneXus en la máquina del cliente le ofrezco usarlo desde la Nube y que acceda con el Net Books o Smart Phone. Pero hete aquí una bifurcación específicamente con lo que concierne a GeneXus: desarrollar en la Nube o desarrollar para la Nube. Desde GeneXus lo primero que debemos hacer es facilitar el movimiento en estos escenarios de manera flexible para nuestros clientes, esto es, en un clic, simplificándole al desarrollador la manera de ir hacia la Nube. En estos temas estamos investigando y trabajando en prototipos.

Los desarrolladores GeneXus tienen una ventaja en este escenario pues la implantación de la solución será un tema a resolver sobre el final de la misma y no marcará todo el desarrollo de la solución. La solución es la misma pero “implantada” en diferentes plataformas (“on-premise”).


Un ejemplo de cómo sería en un futuro subir a la Nube las aplicaciones generadas en GeneXus. En este caso específico en Amazón.
Relacionado
Cloud Computing: desafíos y oportunidades
Ahora también puedes seguir a GeneXus en Google Buzz
Uruguay centraliza toda la información sobre comercio exterior e inversiones en Siicex, un portal desarrollado en GXportal y GeneXus
Curso de Seguridad en aplicaciones GeneXus
GeneXus X Evolution 3 Upgrade 2 Preview 3
GXquery 4.0 Upgrade 3 ¡Liberado!
LightCRM App para Windows Phone, Android e iOS desarrollada con GeneXus X Evolution 3 ¿La probaste?
¡919 certificados GeneXus! #GeneXusLoMejorDe2014
¡64 novedades en GeneXus MarketPlace!#GeneXusLoMejorDe2014
¡33 nuevas apps en el GeneXus ShowCase!#GeneXusLoMejorDe2014
¡23 Casos de éxito! #GeneXusLoMejorDe2014
Certificación SAP con GeneXus ERP Connector and Explorer #GeneXusLoMejorDe2014
GeneXus Cloud Computing #GeneXusLoMejorDe2014
Internet de las cosas #IoT #GeneXusLoMejorDe2014
2014 el año de GeneXus X Evolution 3 #GeneXusLoMejorDe2014