INSTITUCIONAL
COMUNIDAD
BLOG
AYUDA
MI CUENTA
EN PT ES

Imagen6385S

Un proyecto libre dentro de la comunidad GeneXus.

"Es una publicación de software libre, con su licencia, con su proyecto de formación de una comunidad de desarrollo en torno a LiberFarm", explica Haroldo Stenger.

¿Publicaste toda la KB en GXOpen?
Le hicimos algunos unos pequeños recortes, por ejemplo el reporte de factura que imprime de acuerdo a las especificaciones de determinado cliente, eso no lo publiqué porque tenía el nombre del cliente, etc. Lo que era muy personalizado quedó por fuera, pero todas los módulos y características del sistema están adentro, todas.

¿Qué cantidad de objetos tiene?
Entre 800 y 1000 objetos y entre 250 y 300 tablas. Es una base de conocimiento que me costó mucho trabajo hacer y como todo es mejorable. Comencé a desarrollarla con GeneXus en 1996, basándome en conocimientos previos sobre el negocio de farmacias.

¿Qué características técnicas tiene LibreFarm?
Está desarrollada con una versión anterior de GeneXus (GeneXus 6.1 patch 5) que es una decisión pensada. Siempre hemos querido trabajar en plataforma Linux porque brinda la mejor seguridad y versatilidad.
Hice una serie de opciones técnicas: trabajar con GeneXus, trabajar con el generador XBase de GeneXus que es un generador considerado obsoleto en la comunidad GeneXus, injustamente considerado obsoleto, porque hay casos en los que se aplica correctamente.
El caso que encontré es que si utilizo un compilador Xbase bajo Linux tengo un entorno de producción 100% GNU Linux, y eso es lo que le vendo al cliente: la instalación de todas esas terminales, ese servidor, también puedo interconectar sucursales con tecnología Linux, y la aplicación funciona en ese entorno. Y este es un servicio que se cobra, que da muchísimo trabajo cuando se hace y por eso se cobra. Uno cuando va a instalar un programa, también brinda servicios asociados: de red, de consultoría, de explicarle cómo funcionan las cosas, de adaptar el cliente al sistema y el sistema al cliente. Después el cliente te llama y hay que tener un servicio que justifique económicamente a la empresa que el cliente pida asesoramiento, eso forma parte del negocio de la empresa, y queremos explotar más toda esa línea de trabajo. Lo que pienso es que a partir de esto -la publicación de la KB- van a aparecer más oportunidades de servicio, oportunidades de distintos servicios, algunos premium; y también pueden surgir más empresas que brinden más servicios.

Puede venir alguien que tome la KB y proponga una evolución tecnológica al producto y también a los clientes.
Lo puede hacer, y me parece bien. La KB tiene una licencia bajo la cual está publicada. Todo el software está regido por la ley de copyright, que por defecto prohíbe el uso, la copia, la modificación, etc. En general, los productos propietarios ponen una serie de restricciones en relación a su uso: se puede usar en tantas computadoras, o incluso para determinadas cosas, o de acuerdo al país, o la cantidad de usuarios, etc.
Esta KB está publicada bajo la Licencia de Público General (GPL) que es un documento legal que dice usted puede usarlo para cualquier cosa, modificarlo, copiarlo...

Puede venderlo...
Sí, puede venderlo. La licencia explica que se puede cobrar por la distribución, es decir por haberlo grabado en un CD y distribuirlo. Pero cuánto te pueden pagar si está disponible en Internet. Si tú no das ningún valor agregado no sirve. Porque si lo bajás por Internet y no sos especialista necesitás que alguien lo instale, lo arme...esos son los servicios de los que te hablaba.
Si alguien mejora el software y lo revende ocurre lo siguiente. Cuando mejorás un software libre, mejorás tu copia y si no volvés a consolidar con la KB anterior te abrís de la base anterior, hacés una división, y si pasa el tiempo y seguís modificando el software sin consolidar con la KB anterior vas a tener dos productos diferentes. Eso es un problema, porque si nosotros logramos armar una comunidad en torno a LibreFarm y logramos que esa comunidad se mantenga relativamente unida, alguien que se vaya de la comunidad va a tener que mantenerse a tiro con lo que la comunidad haga y mantener dos proyectos de software por separado es muy complejo, se puede hacer pero es muy complejo.

De acuerdo a la licencia GPL si integro otro software al producto licenciado como GPL, el código integrado pasa a ser software libre ¿es correcto?
Sí. La licencia dice que si solamente grabás en un CD un programa libre y otro propietario, en ese CD podés poner las restricciones al programa propietario y dejar claro que el programa libre puede ser copiado. Si además de hacer eso, unís un programa propietario y otro libre, o en el caso de GeneXus consolidás dos KBs, la unión es tan fuerte que necesariamente la licencia tiene que abarcar al resto. No es que se intente tomar un copyright que no te pertenece o licenciar las cosas de otro como el otro no quiere, sino que simplemente si el otro no quiere que eso pase, entonces la unión no tiene que ser tan fuerte. Esa es una opción que tiene la persona que elige un software libre para mejorar un software propietario.
Si yo quiero que mi software propietario trabaje con un software libre, por ejemplo compartiendo una base de datos, no una base de conocimiento, eso no va a afectar la licencia propietaria. Pero si sumo los programas y los convierto en uno compartiendo estructuras de datos a nivel de ejecución con estructuras internas de los programas, eso necesariamente extiende la licencia GPL al otro programa, o hace que el otro programa quede bajo una licencia compatible con la GPL, que no restrinja las libertades que brinda la GPL.

¿Por qué elegiste GXOpen para publicar la KB?
Porque es un sitio que Nicolás Jodal (vicepresidente de ARTech) fundó con mucha visión, y lamentablemente hasta ahora no había podido colaborar en ningún proyecto, y este es nuestro aporte al GXOpen (http://www.gxopen.com) en reconocimiento de que es una buenísima idea para la comunidad GeneXus.
Hasta ahora los proyectos que están en GXOpen no han puesto una licencia concreta bajo la cual se pueda usar ese software. Los dueños de las KB harían un gran favor licenciando bajo la GPL o BSD ese software.
Además, GXOpen ha logrado una exposición tal en los usuarios de GeneXus que sabemos que es el mejor lugar donde podemos publicar esa KB. GXOpen da visibilidad. Por otro lado, el proyecto de LibreFarm no es algo chic para un programador, es algo que se va a usar para trabajar. Esta es una oportunidad para trabajar en un proyecto grande, libre, dentro de la comunidad GeneXus.
El software libre a su vez nos ha dado muchas cosas -Linux, servidor Web Apache, etc.- esta es una forma de contribuir a todo lo que nos ha dado el software libre, porque hemos podido configurar negocios instalando software de otros, entonces a partir de ahora también lo vamos a poder hacer con nuestro propio software libre. Además, es una forma de hacer conocer GeneXus en la comunidad de software libre, ya que se necesita GeneXus para trabajar con LibreFarm.

Publicado en GXOpen : Proyecto GestiónComercialFarmacia
http://www.gxopen.com/main/hproject.aspx?257

Relacionado
El sistema LibreFarm fue publicado como software libre
Atlanta
El Grupo Editorial ATLAS eligió a GeneXus para el desarrollo de su nueva plataforma en smart-device
Confluencia FTO presenta en Argentina un exitoso sistema de gestión integral para instituciones administradoras de salud
Tekhne y GeneXus desarrollan un sistema que detecta de forma temprana patologías preestablecidas en pacientes
Lolimsa implementa nuevo software de gestión hospitalaria con GeneXus
SatCom usa GeneXus para gestionar 20 procesos de negocio
Soluciones Integrales para Empresas S.A. (SIE S.A.) realiza, de la mano de GeneXus, su primera casa inteligente en la provincia de Santa Fe
¡23 Casos de éxito! #GeneXusLoMejorDe2014
El ecosistema wearable: ¿Qué nos deparará para el 2015?
Apps móviles: la clave para el crecimiento de una PyME
Chopo Mobile presenta en México una exitosa app para estudios médicos hecha en GeneXus
¡Casos de éxito 2015! Tenemos los primeros casos de este año para la Comunidad GeneXus en Argentina y México: Chopo Mobile, Multillantas Nieto, Unifarma y Valkimia YPF
Presentamos la app oficial del fútbol mexicano: la nueva app móvil desarrollada con GeneXus
¡Nuevos casos de éxito GeneXus! La Comunidad de Brasil, México y Uruguay nos presentan sus exitosas soluciones: Decisão, Univali, Azteca TV, Coppel y DataLab